La albahaca sirve para múltiples remedios que nos aquejan en la vida cotidiana como pueden ser días bajos de ánimos, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digestiva, antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede favorecer la lactancia materna.
Es diurética y disminuye estados febriles.
La albahaca se utiliza como digestiva, contra espasmos gastro~intestinales, es diurética, contra parásitos intestinales y en dispepsias nerviosas. También como vulneraría y para calmar irritaciones cutáneas. Es antitusiva y es muy propicia contra la faringitis y laringitis.
Se emplea en jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante, desinflamante de aftas y zonas irritadas.
Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos.
Trata de forma natural el acné.
Se le atribuyen propiedades envolventes.
Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares.
Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo.
MODOS DE EMPLEO
Culinario y Aromático
Para condimentos de sopas, ensaladas, carnes blancas y rojas, pastas, estofados, guisos y salsas.
La albahaca es muy apreciada en el arte culinario, entre otras preparaciones, el pesto se realiza con ajo picado, albahaca picada y aceite de oliva.
Se la emplea en potpurríes, en perfumería para preparar lociones, jabones y productos de cosmética.
En ensaladas aporta un exquisito aroma a jengibre.
Uso interno
Para resfriados, las gripes, contra el bajón emocional, el agotamiento, el insomnio, los problemas digestivos y dispepsias nerviosas e incluso como carminativa, se emplea en infusiones:
Se coloca un litro de agua a punto de hervir en 10 grs. de partes tallos y hojas de albahaca, se deja reposar tapado 5 minutos y se filtra, se le puede agregar una cucharada de miel. Se debe beber 1 taza diaria durante dos semanas, dejar pasar una semana y repetir, así durante tres meses.
Uso externo
Para combatir problemas infecciosos dérmicos, causados por bacterias y hongos, para el acné, o como antiséptica, se la emplea en cataplasmas, tintura o bálsamo.
Para lo primero, con 30 grs. de hojas frescas que se dejan macerar en agua por 6 horas, se le agregan 2 cucharadas de polenta o sémola y se envuelve con una gasa, aplicar durante 5 minutos tibia y cambiar.
La tintura se prepara colocando 40 grs, de hojas y tallos en un litro de etanol tradicional durante 6 días, se filtra y se guarda en frasco oscuro, se aplica en fricciones 3 veces por día.
El bálsamo, se prepara colocando 30 grs. en un litro de aceite de oliva, en frasco oscuro, al mes se filtra y se encuentra listo para ser utilizado sobre las partes afectadas.
El aceite esencial se 10 emplea en perfumería y jabones.
La crema se realiza con 30 grs. de partes frescas machacadas en mortero y mezcladas con 50 grs. de crema base, 20g de cera de abeja y 30g de lanolina. Se mezcla todo y se calienta a baño de María a fuego lento durante 50 minutos. Se le puede agregar 20 ml de tintura que se evapora al baño de María. Se filtra en atemperado y se coloca en recipientes oscuros.
Se aplica en la zona afectada 2 o 3 veces por día.