En India se llevan utilizando las propiedades curativas del agracejo durante siglos, incluso en China se ha empleado la berberina, un constituyente del agracejo, desde tiempos antiguos. En Europa, sin embargo los primeros en mencionar sus virtudes curativas fueron Avicena en el siglo XI y santa Hildegarda en el XII; ésta última señala que “el agracejo resulta efectivo como cura las fiebres malignas y pestilentes, las afecciones hepáticas, restringe el fluido menstrual, reafirma los dientes movedizos, resuelve las inflamaciones del paladar y la garganta y cicatriza las llagas recientes y las úlceras persistentes”.

El agracejo es un arbusto espinoso que puede llegar a alcanzar hasta dos metros de alto.

Sus tallos durante el primer año son asurcados y de color pajizo mientras que a partir del segundo año adquieren tonos grises.

Sus ramas son angulosas protegidas por agudas espinas de tres a cinco púas. En cuanto a sus hojas, estas son aovadas de bordes finamente aserrados (que brotan en primavera de la axila de las espinas) y que se estrechan en la base para finalizar en un corto peciolo.

Sus flores, que se abren en mayo y junio, son parecidas a pequeñas rosas silvestres de ocho pétalos, de color amarillo intenso y están dispuestas en racimos colgantes. Los frutos son unas bayas ovaladas rojas, alargadas y sabor fuertemente ácido.

Los principios activos de la planta son alcaloides o principios amargos, principalmente la berberina.

Este componente en altas dosis puede ser tóxico, por lo que se debe utilizar la planta bajo supervisión médica.

La berberina también se ha utilizado para vencer la adicción a la morfina.

Los frutos no contienen alcaloides y por lo tanto tienen aplicaciones distintas al resto de la planta. Se utilizan en la alimentación, tienen un sabor ácido y se emplean para mermeladas y conservas.

Mira tambien:  Margarita: propiedades tradicionales

Éstos se consideran antianémicos, antiescorbúticos ( tienen alto contenido en hierro y vitamina C) y refrescantes.

Por sus propiedades, el agracejo puede estar indicado en los siguientes casos:

 

USO INTERNO

  • Indigestión:

El agracejo es una planta con propiedades tónicas para el estómago que activan el apetito y favorecen la digestión.

La berberina ( alcaloide presente en la corteza y hojas) actúa como tónico estomacal en pequeñas dosis y tiene efecto colerético. Es adecuada para ayudar a digerir comidas muy copiosas o ricas en lipidos. La berberina activa la producción de saliva, de jugos gástricos y las secreciones biliares. ( Infusión de 8 g. de hojas secas por taza , 30 minutos antes de las comidas. Infusión de 5 g. de corteza por taza antes de las comidas).

  • Tónico biliar:

En bajas dosis el agracejo se utiliza como tónico biliar para regenerar el flujo de bilis y las afecciones que afectan a este órgano (ictericia, cirrosis, etc.).

En un estudio científico sobre animales se demostró la eficacia de la berberina para la prevención del daño hepático, lo que sugiere que ésta podría ser eficaz en la protección del hígado en los seres humanos. ( Estudio publicado por la Universidad de Rijeca, Sveučilište u Rijeci, Croacia).

  • Antibiótico natural:

Los alcaloides del agracejo han demostrado actividad antibiótica en estudios in vitro, contra una amplia gama de bacterias tales como Chlamydia ( enfermedades como gonorrea y tracoma), E. coli, Salmonella typhi ( ntoxicaciones alimentarias) y Entamoeba histolítica ( amebiasis). Se utiliza el extracto etanólico de la planta en algunas lociones y preparaciones farmacéuticas.

El primer uso documentado de berberina fue en 1933 para el tratamiento del tracoma ( enfermedad ocular infecciosa producida por bacterias de la especie Chlamydia trachomatis ).

Mira tambien:  Método para quedar dormido

  • Afecciones de la boca:

La planta es antibacteriana y activa la producción de saliva. Estas propiedades ayudan a proteger contra la caries dental y el mal aliento o halitosis. Tiene efectos vasoconstricotres y antiinflamatorios que ayudan a tratar las encías sangrantes, gingivitis, aftas, o lagas en la boca. (Infusión de 8 g. de hojas secas por taza , 30 minutos antes de las comidas. Infusión de 5 g. de corteza por taza antes de las comidas).

Por sus efectos purgantes el agracejo se ha utilizado para el tratamiento de infecciones entéricas, especialmente infecciones de origen bacteriano. ( Infusión de 8 g. de hojas secas por taza , 30 minutos antes de las comidas. Infusión de 5 g. de corteza por taza antes de las comidas).

La berberina se ha estudiado por sus efectos antidiabéticos como posible fármaco para la diabetes tipo 2. Se trata de un alcaloide muy abundante en la corteza y hojas de agracejo con propiedades hipoglucemiantes. Un estudio comparó que el extracto tenía efectos similares a la metformina, un fármaco para controlar la diabetes.

Por su contenido en alcaloides, las infusiones de agracejo podrían ayudar a regenerar la diabetes. ( Es obligado consultar con el médico sobre la adecuación del tratamiento. Infusión de 8 g. de hojas secas por taza , 30 minutos antes de las comidas. Infusión de 5 g. de corteza por taza antes de las comidas).

  • Reducir la fiebre:

La planta también tiene propiedades para reducir la fiebre y se utiliza como antifebrífugo. ( Infusión de 8 g. de hojas secas por taza , 30 minutos antes de las comidas. Infusión de 5 g. de corteza por taza antes de las comidas).

Mira tambien:  Usos de la milenrama

  • Colesterol:

La berberina tiene propiedades para reducir el colesterol. En un estudio se concluyó que la berberina, además de efectos positivos para controlar la diabetes, tiene propiedades beneficiosas sobre el metabolismo de las lipidos y el control del colesterol.

  • Anemia:

Las bayas del agracejo son frutos muy ricos en hierro. Su contenido en hierro por 100 g. es de 20 mg. , más del 100% de la cantidad diaria recomendada. Además, por su aporte de vitamina C, ayuda a aumentar la absorción del hierro.

Verter 1 litro de agua que este hirviendo sobre 20 g de hojas secas de agracejo, dejar reposar por 15 minutos y colar. Utilizar la preparación como gargarismos y buches varias veces al día.

  • Metrorragias

En un litro de agua se echan 40 g de la segunda corteza de las ramas (bien contundida), se calienta hasta que hierva, se tapa y, una vez fría, se cuela para tomar dos o tres tazas diarias.

  • Abrir el apetito:

Macerar por ocho o diez días 60 g de bayas machacadas en un litro de buen vino, removiendo diariamente. Colar, endulzar con unas gotas de miel y beber una copita, como aperitivo, antes de las dos comidas principales.