La idea de este restaurante surgió en diciembre de 2018 cuando Tim Elfring y Sabine Feron fundaron un proyecto que comenzó su andadura como foodtruck.

“Siempre tuvimos la visión de cultivar alimentos en interiores, en la ciudad, para crecer lo más cerca posible de la gente.

Queríamos que la gente volviera a reconectar con la naturaleza, tener un espacio donde sentirse en paz y también para disfrutar los productos más frescos posibles en comidas alcalinizantes que mejoran nuestra salud y aumentan nuestra energía.

La idea es sentirse rejuvenecido al tiempo que comes”, explica Tim Elfring desde Eindhoven.

UN SISTEMA ÚNICO

Tim y su pareja, Sabine Feron, se toparon con Jos Hakkenes, experto en acuaponia, cuando estaban buscando una ubicación para abrir su restaurante.

“Él desarrolló nuestro sistema e instantáneamente nos enamoramos de lo ecológico, del aspecto simbiótico hiperlocal, innovador y natural del sistema.

Cuando encontramos nuestra ubicación para PhoodKitchen, Jos construyó una versión pequeña de su finca en nuestro sótano”.

¿QUÉ ES LA ACUAPONIA?

La acuaponia es un sistema de producción de alimentos que combina la acuicultura y agricultura hidropónica.

Un nuevo concepto en el que no se utiliza tierra como sustrato, si no agua enriquecida con nutrientes provenientes de las secreciones de los peces.

Mira tambien:  Acné emocional (psicología del acné)

Una forma de abono nunca antes utilizada para el cultivo de alimentos.

UN CIRCUITO CERRADO

El sistema acuapónico emplea unos tanques en los que crecen y se alimentan peces, que generan nutrientes que se quedan en el agua.

El agua residual del tanque, una vez filtrada, pasa al cultivo hidropónico de los vegetales, para que puedan aprovechar sus nutrientes, y regresa limpia al tanque de pescado, completando el ciclo.

Las heces que generan los peces se recolectan con el objetivo de darles diferentes usos, como servir de abono de las plantas en la plantación.

“Digamos que los peces fertilizan el agua para las plantas y las plantas crecen en el agua con esos nutrientes y una luz ultravioleta especial.

Utilizamos menos agua que en la agricultura tradicional, de hecho, es un ciclo cerrado que nos asegura utilizar el 95% del agua en cada uso y se puede cultivar en cualquier sitio, ¡incluso en el espacio!”, dice Tim.

Mira tambien:  Las microsiestas y sus beneficios

COCINA CON VISTAS

El restaurante está ubicado en el Ketelhuis, antigua fábrica de Campina, donde el comensal disfruta de su cocina en mesas con vistas al vivero de acuapónicos y hongos para degustar un menú basado en mezcla de verduras terrestres y acuapónicas, con champiñones y platos de carne local orgánica y caldo de huesos.

Tenemos un menú de la planta al plato, basado en una dieta alcalina. Nuestra carta el 80% es a base de plantas, y el 20% es carne local, aves o pescado del norte.

Se trata de un menú fijo que cambia cuando cambia la temporada, pero sin duda alguna nuestro plato más vendido son nuestros caldos, que son nuestra firma de salud.

UNA CARTA “RAW”

Hacemos crecer nosotros mismos las plantas y sabemos exactamente lo que les está pasando a nuestras verduras en cada momento.

De la semilla al plato.

Esto significa que las semillas son puras, el agua se fertiliza naturalmente a un óptimo nivel de nutrición. Las plantas se cultivan en un entorno donde hay no hay pesticidas ni contaminación del aire.

Y recogemos productos frescos de día, por lo que nuestros alimentos no tienen que viajar para llegar a la cocina.

Mira tambien:  Usos y propiedades de la pasta de dientes

Un instituto técnico ha medido nuestra ensalada versus ensalada de supermercado, y la nuestra tiene un 70% más de vitamina C”, comenta Tim.

Y es que este ciclo lleno de respeto por la naturaleza y el medio ambiente en el que se basan los cultivos de PhoodKitchen, se completa con una carta llena de platos no procesados, en su gran mayoría crudos, con ingredientes cosechados a diarios, además de otros provenientes de productores de los alrededores de Eindhoven como rábanos, patatas, pepinos, calabacines de todo tipo y tamaño, espárragos, setas shiitake y productos fermentados como kimchi o kombucha para beber.