Hasta ahora te hemos traído muchos remedios naturales con Ginkgo Biloba con las aplicaciones más diversas: evitar riesgos de derrames cerebrales, combatir la hiperactividad en los niños, la sordera, y muchos más. Así que ya es hora de conocer las propiedades del ginkgo biloba en profundidad.

El ginkgo es un majestuoso árbol que llega a alcanzar los 30 metros de altura, con tronco recto de más de un metro de diámetro, corteza de color gris claro con surcos y que puede llegar a vivir más de mil años. Sus ramas son horizontales y cortas, creciendo de estas unos vástagos de los que brotan las hojas. Hojas coriáceas, caducas, de color verde amarillento con forma de abanico que miden 12 cm de longitud por 10 cm de anchura. Estas hojas adquieren un fantástico color amarillo brillante en el otoño. El ginkgo está relacionado genéticamente con las coníferas, aunque se distingue de estas en que sus hojas en lugar de ser como agujas (pinos), son planas con forma de abanico triangular partido en dos lóbulos (de ahí su nombre Biloba por bilobulada). La floración comienza en la mitad de la primavera y dura aproximadamente tres semanas. La fertilización se efectúa por espermatozoides de motilidad libre, dando lugar a semillas esféricas, de color amarillo, con corteza carnosa y que contienen ácido butírico lo que le da un olor desagradable.

Es el único representante de una familia que hace millones de años pobló extensamente grandes regiones del planeta, desde Groenlandia hasta Italia, como especie predominante. Actualmente no sobreviviría ya que su hábitat natural y las condiciones ambientales que requiere para crecer han sido destruidas y no se reproduce en otras. Su supervivencia se debe al extremado valor que se le otorga en China, Japón y Corea donde lo plantan con veneración en las proximidades de templos y lugares sagrados. Aunque todavía existen algunos ejemplares silvestres en el estado de Chekiang, generalmente se le encuentra como planta cultivada en parques y jardines de diferentes partes del mundo, principalmente en China (de donde es originario), Japón, Corea, en el sur y este de los Estados Unidos, sur de Francia, así como ciudades de España, Argentina, Chile, etc. Los primeros ejemplares traídos de oriente se plantaron en el jardín de la universidad de Montpellier.

Mira tambien:  Las pistas que te dan las orejas

Se utilizan las hojas que se recolectan en otoño, una vez secas y troceadas están listas para su uso.

Entre sus componentes destacan dos grandes grupos, los FLAVONOIDES como los ginkgoloides y heterósidos, quercetina, kempferol, luteolina, catequinas, bilobetina, ginkgetina, isoginkgetina, proantocianidinas oligoméricas de la delfinidina y la cianidina y los TERPENOS, sustancias específicas del ginkgo como el bilobálido y ginkgólidos A, B y C.

Podemos considerar al ginkgo como un excelente vasoregulador que recomendablea el flujo sanguíneo ya que posee acción vasodilatadora arterial y acción vasoconstrictora a nivel venoso, a la vez que refuerza la resistencia capilar.

El ginkgo revitaliza la actividad cerebral a la vez que detiene o invierte la sintomatología que indica una irrigación sanguínea deficiente.

Por su contenido en flavonoides y terpenos, muy efectivos en erradicar los radicales libres y en inhibir la generación de especies reactivas de oxígeno, se ha verificado su efecto antioxidante. Los radicales libres reaccionan en cadena sobre los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas celulares produciendo la pérdida de su semipermeabilidad selectiva y deterioro de su funcionamiento. Esta acción, antioxidativa y anti radicales libres, protectora de las células, hace del ginkgo una planta antienvejecimiento con óptimos experiencias para la vitalidad celular.

En el ginkgo hay unos componentes, denominados ginkgólidos B, inhibidores del flamado factor de agregación plaquetaria o PAF (Platelet Activating Factor) causante de los procesos que desencadenan muchas enfermedades del sistema inmunológico como alergias, asma, urticarias, así como procesos inflamatorios. En la medicina tradicional ha sido utilizado como antiasmático durante milenios.

Mira tambien:  Eyeliner casero antialergico

Indicaciones:

  • Falta de riego en las piernas con dolor y cansancio al caminar.
  • Dolor en los dedos de las manos y los pies a causa del frío, llegando a ponerse morados (síndrome de Raynaud).
  • Varices, flebitis y edemas maleolares (tobillos hinchados).
  • Sabañones y hemorroides.
  • Mala circulación en los vasos del pene que pueden ser causante de impotencia.
  • Calambres en las piernas (sobre todo en la cama al estirar las piernas).
  • Claudicación intermitente, las piernas duelen mucho después un ejercicio suave o de caminar levemente. Esto se debe a que la circulación sanguínea es pobre, por estrechamiento de las arterias, lo que hace que los músculos estén poco oxigenados.
  • Arterioesclerosis, trombosis, embolias
  • Problemas cognitivos causados por la edad, pérdida de memoria, confusión.
  • Vértigos, pérdida del equilibrio, mareos, cefaleas, tinnitus.
  • Falta de riego cerebral, cansancio mental, falta de concentración.
  • Degeneración macular senil (DMS), así como en el glaucoma.
  • Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
  • Derrames y edemas cerebrales.
  • Vitíligo; algunos estudios sugieren que puede ser útil en casos en que esté poco extendido y su evolución sea lenta.
  • Procesos alérgicos, asma y alteraciones inmunológicas.
  • Caída del cabello cuando se produce por falta de riego sanguíneo.
  • Depresión en personas mayores, cuando esta dolencia está relacionada con un deficiente riego cerebral.

Contraindicaciones

Administrado correctamente no suele tener contraindicaciones. Deben abstenerse de tomarlo las personas con hipertensión, problemas de corazón y trastornos de sangrado. Solo algunas personas que han consumido ginkgo presentaron ciertos efectos secundarios como quitar el dolor de cabeza, de estómago, mareos… En estos casos es recomendable comenzar con dosis mínimas. En raras ocasiones da lugar a reacciones alérgicas debido al ácido ginkgólido.

Mira tambien:  Como influye la glucosamina en la artritis

No utilizar durante el embarazo o la lactancia. Por su actividad antiagregante el ginkgo retarda la coagulación sanguínea, por lo que no debe asociarse a fármacos con propiedades anticoagulantes tipo a la aspirina, a la heparina y a la warfarina (coumadin). También los antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco (voltaren), naproxeno, etc.) retardan la coagulación, por lo que debe cuidarse su consumo asociado al ginkgo. En contados casos el ginkgo junto al hipérico o la fluoxetina (prozac) produce irritabilidad, nerviosismo, excitación, etc. Por regla general si estamos tomando algún tipo de medicamento anticoagulante no debemos tomar ginkgo si no es bajo supervisión de un profesional de la bienestar.

Cómo tomarlo para aprovechar las propiedades del ginkgo biloba

  • Infusión: 20 gr en 200 ml de agua.
  • Compresas: 100 gr por litro de agua.
  • Extracto fluido: 20-40 gotas en un vaso de agua, tres veces al día.
  • Extracto seco: 200-600 mg por día dependiendo del trastorno a tratar.
  • Un uso genérico lo podríamos cifrar en 400 mg por día.
  • Los maniluvios o los pediluvios con hojas de ginkgo son muy efectivos contra los sabañones al activar la circulación y reforzar los capilares en los dedos de manos y pies.